¡Buen domingo!
Te dejamos acá lo que necesitas saber sobre la otra mitad de la industria deportiva.
Que lo disfrutes.
Corte de caja en Unrivaled
La liga 3x3 de básquetbol promedió 221K espectadores por partido, 11.9 millones totales. Pagó más de $8.6 mdd a jugadoras y la venta de merch superó $1 mdd. (Acá más información).
Crece la infraestructura en WNBA
NY Liberty construirá un centro de entrenamiento de 75,000 m² y $80 mdd que estará listo en 2027 y fue diseñado por y para las jugadoras. (Acá más información).
Las Valkyries hacen historia
La nueva franquicia de la WNBA se convirtió en el primer equipo en la historia de la liga en vender 10,000 abonos de temporada. (Acá más información).
Históricas alianzas del Man City
El club anunció a Snuggs como socio oficial de ropa interior periódica (primicia a nivel mundial) y a Hytro para optimizar la recuperación muscular.
Primera ingeniera en F1: ¿Avance o rezago?
Por Guillermo Mejía
Leer este artículo te tomará: 4 minutos
Cuando la escudería Haas anunció que Laura Müller se convertiría en la primera ingeniera de carreras en la historia de la Fórmula 1, la noticia se recibió con entusiasmo.
Sin embargo, su propia reacción fue contundente: "La verdad es que es bastante triste".
Estas palabras resumen la paradoja de su nombramiento. Si bien es un paso adelante en la inclusión de mujeres en el automovilismo, también demuestra lo tarde que llega este momento en un deporte históricamente dominado por hombres.
Los números son contundentes
Según datos de la F1, en 2023 el porcentaje de fuerza laboral femenina dentro de la F1 y sus escuderías era del 37%. Sin embargo, si hacemos zoom y analizamos el número de empleados en roles técnicos en las escuderías en ese mismo 2023 nos encontramos con que solo entre 6% y 13% eran mujeres.
Esto marca una diferencia notoria si comparamos las cifras de World Economic Forum en relación al porcentaje de fuerza laboral que representan las mujeres en puestos de STEM (science, technology, engineering and maths) a nivel mundial, en donde en 2023 eran el 28.1%.
Mujeres clave en la Fórmula 1: ¿excepciones o precedentes?
Laura Müller no es la única mujer que ha roto barreras en la F1. Y si bien la llegada de mujeres a puestos clave es un avance, muchas de ellas siguen siendo la excepción y no la norma.
Veamos.
Laura Müller (Haas): Su nombramiento como ingeniera de carreras en 2025 la convirtió en la primera mujer en ocupar este rol en la historia de la F1.
Dalia Ramos (Alpine): Ingeniera mexicana que desde 2021 lidera la división de Ensamblaje y Pruebas de monoplazas en la escudería francesa, un puesto de enorme responsabilidad en el rendimiento de los autos.
Hannah Schmitz (Red Bull): Es una de las mujeres más reconocidas del paddock de la Fórmula 1. Como principal ingeniera de estrategia de Red Bull Racing, es una habitual del pitwall durante un fin de semana de carreras.
Carine Cridelich (Haas): Nombrada jefa de estrategia en 2025, es apenas la segunda mujer en ocupar este puesto en la F1 actual.
Otras ingenieras como Ruth Buscombe y Bernie Collins han trabajado en áreas estratégicas dentro de Sauber y Aston Martin antes de pasar a la televisión como analistas técnicas.
Laura Müller ha sido clara en su postura sobre la misoginia en el automovilismo. En una entrevista en 2023, denunció que las mujeres en el paddock aún enfrentan barreras y que deben demostrar su valía constantemente en un entorno que, si bien ha cambiado, sigue siendo predominantemente masculino.
Iniciativas para aumentar la representación femenina, ¿son suficientes?
La Fórmula 1 y sus escuderías han tomado medidas en los últimos años para incentivar la participación de mujeres en el automovilismo. Programas como Girls on Track, Race into STEM, y F1 Academy, buscan incrementar la participación de mujeres dentro de la F1.
Algunas escuderías han implementado programas de mentoría y becas dirigidos a mujeres que buscan una carrera en la ingeniería de automovilismo. Red Bull y Mercedes han lanzado iniciativas para contratar más mujeres en departamentos clave, como aerodinámica y estrategia de carrera.
Estas iniciativas han aumentado la visibilidad de mujeres en roles técnicos, pero la brecha sigue siendo grande.
Las oportunidades deben traducirse en contrataciones efectivas y ascensos para que el talento femenino no quede relegado a iniciativas temporales.
El panorama futuro
El nombramiento de Laura Müller como la primera ingeniera de carreras en la historia de la Fórmula 1 es un avance significativo, pero no deja de ser una muestra de lo lento que ha sido el cambio.
La representación femenina en el automovilismo sigue siendo limitada, y aunque hay más mujeres en roles estratégicos y técnicos, queda mucho por hacer para lograr una verdadera equidad.
Las palabras de Müller reflejan una realidad innegable: ser la primera en un deporte con más de 70 años de historia no es solo un logro, sino también una señal de cuánto falta por avanzar.
Si bien su presencia en las radios de la F1 y en las estrategias de carrera puede inspirar a futuras generaciones, es necesario que la industria del automovilismo acelere el paso para que esto no sea una excepción, sino la norma.
La Opinión de Infinitas
Laura Müller es un avance, pero también un recordatorio incómodo. Que la F1 haya tardado más de siete décadas en nombrar a su primera ingeniera de carrera refleja un problema estructural que la industria aún no ha resuelto.
El verdadero reto es que esto no sea un caso aislado. La inclusión de mujeres en roles estratégicos y técnicos debe ser una prioridad sostenida, no una tendencia pasajera. No se trata solo de abrir puertas, sino de garantizar que más mujeres puedan cruzarlas y establecerse en la F1 como la norma, no la excepción.
El compromiso real se medirá por las mujeres que lleguen después. Hasta ahora, quienes han destacado en la F1 lo han hecho a pesar del sistema, no gracias a él. Si la industria quiere atraer y retener talento femenino, necesita acciones concretas que eliminen las barreras que ellas siguen enfrentando.
"Si mi cara saliendo en la tele puede hacer que las niñas y las jóvenes piensen que también pueden conseguirlo, la verdad estoy muy contenta".
-Laura Müller, Ingeniera de carrera de Haas