♾️Liga MX Femenil ya compite como gran producto
Además: WNBA sigue su expansión; EURO 2025 rompe récord; Arranca la Copa Africana; Primera vez en la WNBA.
¡Buen domingo!
Te dejamos acá lo que necesitas saber sobre la otra mitad de la industria deportiva.
Que lo disfrutes.
WNBA sigue su expansión
La liga se expandirá a 18 equipos, sumando a Cleveland (2028), Detroit (2029) y Philadelphia (2030); cada franquicia costó $250m usd. (Acá más información).
EURO 2025 rompe récord
La EURO en Suiza ha vendido más de 600,000 entradas, rompiendo el récord de asistencia de la edición 2022. (Acá más información).
Arranca la Copa Africana
El torneo continental de fútbol africano, la WAFCON, se jugará del 5 al 26 de julio en Marruecos. (Acá más información).
Primera vez en la WNBA
Sue Bird, ex Seattle Storm, será la primera jugadora en tener una estatua afuera de una arena de la WNBA. (Acá más información).
Liga MX Femenil ya compite como gran producto
Por Guillermo Mejía
Leer este artículo te tomará: 5 minutos
El Apertura 2025 arranca esta semana y lo hace con una certeza contundente: el fútbol femenil mexicano ya no es un proyecto en desarrollo, sino un producto rentable, con identidad propia y un ecosistema en expansión.
A ocho años de su creación, la Liga MX Femenil ha logrado consolidar un modelo comercial, de audiencias y distribución que la posiciona como uno de los activos deportivos más relevantes del país.
“La liga ha dejado de ser un espejo de la varonil y ha encontrado su propio camino”, afirmó Mariana Gutiérrez, presidenta de la Liga MX Femenil, en el Sports Summit LATAM 2025.
Ese camino tiene hoy un perfil definido: más patrocinadores, mayor audiencia, estrategias digitales eficaces y una comunidad en crecimiento.
Un ecosistema que ya es negocio
La evolución comercial de la Liga MX Femenil es contundente.
De no contar con patrocinadores en 2017, hoy suma diez marcas aliadas, de las cuales cinco son exclusivas del torneo femenil: Nike, Kotex, Carls Jr, Grupo Jumex y Canon. El resto —BBVA, Tecate, Caliente, Nissan y Amazon— se comparten con la rama varonil.
“La Liga MX Femenil ya es un producto que le genera valor a las marcas”, afirmó Edgar Martínez, Chief Content Officer de la FMF, también en el Sports Summit LATAM 2025.
El ROI estimado, según el propio Martínez, es de 18 a 1, una cifra poco habitual incluso en propiedades deportivas consolidadas.
En términos de negocio, la Liga MX Femenil ya compite de tú a tú con otros productos deportivos del país.
Este escenario ha sido posible gracias a un crecimiento sostenido de audiencias. De 2022 a 2024, la liga triplicó sus cifras, y en el último torneo (Clausura 2025), logró 23.7 millones de visualizaciones totales.
La gran final del torneo sumó 1.8 millones de visualizaciones por streaming y 2.8 millones al agregar televisión, convirtiéndose en la transmisión más vista en la historia de la liga.
La democratización digital: #FutFemDondeSea
Uno de los grandes motores de crecimiento ha sido la estrategia digital.
En una época en donde prácticamente todo el contenido deportivo está en plataformas de paga, se decidió “democratizar” el acceso a la Liga MX Femenil. Siguiendo los pasos de la exitosa estrategia que siguió DAZN junto con YouTube y la UEFA para la Women´s Champions League.
Llegar a más gente para crecer la base aficionados y potenciales consumidores.
En enero la liga lanzó el proyecto #FutFemDondeSea, una iniciativa de transmisiones gratuitas a través de plataformas como YouTube, Facebook y TikTok. Equipos como Cruz Azul, Rayadas, América, Toluca, Necaxa y Pumas se sumaron al esfuerzo al ceder sus derechos de transmisión para conectar directamente con sus audiencias.
Edgar Martínez compartió que al arrancar la iniciativa se proyectaban 100,000 visualizaciones por partido; una cifra que se superó con creces.
Durante el Clausura 2025, se transmitieron 58 partidos bajo este esquema, con una media de 399 mil visualizaciones por encuentro.
“Las transmisiones superaron lo que esperábamos. Esta liga ya juega en otra categoría”, afirmó Martínez.
La estrategia no solo democratizó el acceso, sino que construyó una comunidad digital multigeneracional.
Gradas más llenas, clubes más conectados
La conexión no es solo digital. El Clausura 2025 rompió también marcas en el estadio: 547,573 personas asistieron durante la fase regular, un 21% más que en el Apertura 2024 (452,515).
Sumando los 228 mil asistentes en la liguilla, la cifra total superó los 775 mil aficionados.
Además, hubo aumentos notables en clubes como Pachuca (+195%), León (+129%), América (+77%), Necaxa (+66%), Pumas (+64%) y Chivas (+24%), demostrando que los clubes están generando arraigo y construyendo comunidades reales alrededor de sus equipos femeniles.
Para Mariana Gutiérrez, esto representa más que buenos números: “La liga camina hacia convertirse en un producto masivo”.
Esa masividad no solo responde al rendimiento en cancha, sino a una estrategia coherente de promoción local, activaciones en sedes y presencia constante en medios.
El Apertura 2025: próximo capítulo
Con estos antecedentes, el torneo que inicia esta semana tiene dos grandes retos: mantener la curva de crecimiento y profundizar su modelo de monetización. La meta no es solo aumentar cifras, sino convertir la liga en un activo estratégico para clubes, marcas, medios y audiencias.
Lo que está logrando la Liga MX Femenil no es menor: visibilidad, rentabilidad y narrativa propia en un mercado históricamente dominado por la versión masculina del deporte.
Y algo aún más relevante: está generando conversación pública, consumo digital y presencia continua en medios.
El fútbol femenil no es una moda, es un movimiento que ya transformó a la industria.
Y la Liga MX Femenil, con sus cifras, su identidad y su comunidad, es parte fundamental de esa transformación.
La Opinión de Infinitas
La Liga MX Femenil ha dejado atrás la comparación con la rama varonil y ha consolidado su propio camino, respaldado por audiencias crecientes, marcas relevantes y cifras contundentes. Hoy, es un producto con identidad y valor propio.
Su diferenciación ha sido clave: la construcción de una base de patrocinadores exclusivos no solo genera ingresos, sino autonomía operativa y una narrativa comercial distinta. La liga ya compite como un activo estratégico dentro del deporte mexicano.
El éxito no es fortuito. Iniciativas como FutFem Donde Sea muestran cómo una estrategia centrada en el acceso y la visibilidad puede convertirse en caso de estudio. La Liga MX Femenil es hoy una hoja de ruta para otras ligas femeniles en LATAM.
“Estamos construyendo un fenómeno que llegó para quedarse”.
-Mariana Gutiérrez, Presidenta Liga MX Femenil