♾️Maternidad en el fútbol: derechos, avances y lo que falta
Además: Gatorade firma con F1 Academy; WTA protegerá fertilidad de jugadoras; WSL rompe récord en ingresos; Canal de Whoopi Goldberg en Pluto TV
¡Buen domingo!
Te dejamos acá lo que necesitas saber sobre la otra mitad de la industria deportiva.
Que lo disfrutes.
Gatorade firma con F1 Academy
Incluye la iniciativa Fuel Tomorrow que llevará tecnología al paddock e inspirará a niñas a creer que también pueden estar en la parrilla. (Acá más información)
WTA protegerá fertilidad de jugadoras
Una nueva medida que ofrecerá protección en la clasificación a las tenistas que decidan someterse a tratamientos de fertilidad. (Acá más información)
WSL rompe récord en ingresos
Sus ingresos alcanzan la cifra récord de £65m en la temporada 2023/24, todos los equipos superaron el millón de libras en ingresos. (Acá más información)
Canal de Whoopi Goldberg en Pluto TV
Se ha lanzado oficialmente el canal de la All Women’s Sports Network (AWSN) en Pluto TV e incluirá 2,500 horas de deporte femenil en vivo al año. (Acá más información)
Maternidad en el fútbol: derechos, avances y lo que falta
Por Guillermo Mejía
Leer este artículo te tomará: 5 minutos
Durante mucho tiempo, el embarazo fue un tema tabú en el fútbol profesional femenil. Se asumía, de forma implícita, que tener hijos era incompatible con una carrera deportiva al más alto nivel. Pero en los últimos años, esa narrativa está cambiando.
Las regulaciones, los clubes y las propias jugadoras están liderando una transformación que busca garantizar que ser madre no implique renunciar a ser futbolista profesional.
¿Qué dice la FIFA?
En 2021, la FIFA dio un paso histórico al incluir por primera vez protecciones específicas para jugadoras embarazadas en su Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores.
Además, a partir del 1 de junio de 2024, entraron en vigor nuevas medidas impulsadas por la FIFA para fortalecer la protección de las jugadoras y entrenadoras en temas clave como la maternidad, la adopción y la salud menstrual.
Estas medidas, que se convirtieron en un estándar global obligatorio, garantizan:
14 semanas de licencia de maternidad, con al menos 8 semanas posteriores al parto y un pago mínimo equivalente a dos tercios del salario.
Licencia parental y por adopción de hasta 8 semanas, también disponible para madres no biológicas.
Protección contractual, estableciendo que terminar el contrato por embarazo es injustificado y conlleva sanciones deportivas y económicas.
Flexibilidad en el regreso al trabajo, con soporte médico y estructural.
Facilidades para la lactancia sin que ello implique reducciones salariales. Además, los clubes deben contar con las instalaciones adecuadas para ello.
Licencia médica pagada por salud menstrual con certificado médico.
¿Qué dice FIFPRO?
FIFPRO, el sindicato global de futbolistas, ha sido un actor clave en este proceso. No solo presionó para que FIFA adoptara estas normas, sino que recientemente lanzó la guía Postpartum Return to Play, elaborada por un grupo de jugadoras que han sido madres durante su carrera, como Sara Björk Gunnarsdóttir, Crystal Dunn y Almuth Schult.
Esta guía de 48 páginas busca llenar un vacío importante: la falta de información clara y accesible para futbolistas que atraviesan un embarazo o desean iniciar una familia. Como explicó Alex Culvin, directora de políticas de FIFPRO:
“La etapa de máximo rendimiento deportivo coincide con la ventana fértil de muchas jugadoras. Por eso, es vital brindar herramientas reales que les permitan compatibilizar ambas facetas”.
El caso de Gunnarsdóttir con Olympique Lyonnais también marcó un precedente. Tras quedar embarazada en 2021 y no recibir su salario, la jugadora islandesa acudió a la FIFA, con apoyo legal de FIFPRO. El fallo fue a su favor, obligando al club a pagarle el total correspondiente y enviando un mensaje contundente: las jugadoras no deben elegir entre su carrera y la maternidad.
Ligas y clubes que decidieron ir más allá
Aunque las regulaciones globales son un avance, son las políticas locales las que verdaderamente marcan la diferencia en la vida cotidiana de las futbolistas.
NWSL (EE.UU.): pionera en derechos, ofrece 6 meses de licencia de maternidad totalmente pagada, atención médica, retorno garantizado, apoyo con cuidado infantil y facilidades para viajar con hijos.
A-League Women (Australia): contempla hasta 12 meses de licencia parental para jugadoras y entrenadoras, con regreso garantizado y respaldo del sindicato.
Toppserien (Noruega): desde abril de 2025, cualquier jugadora o entrenadora embarazada en el último año de contrato verá su vínculo renovado automáticamente por un año. Una política uniforme en todos los clubes, desarrollada junto a la federación.
AC Milan (Italia): en junio 2024 se convirtió en el primer club en Europa en implementar una política familiar integral. Garantiza extensión contractual, apoyo médico, cobertura de gastos de hijos y acompañantes, y estructuras laborales flexibles.
TSG Hoffenheim (Alemania): en mayo de 2025 anunció que las jugadoras embarazadas podrán extender unilateralmente su contrato por un año, con condiciones económicas intactas. Es el primer club en Alemania con este nivel de protección.
Maternidad y futbol en México
En México, el reconocimiento de la maternidad como un derecho laboral dentro del futbol profesional femenino ha dado pasos importantes, aunque aún enfrenta retos estructurales.
La Liga MX Femenil, a partir del Apertura 2021, incorporó en su reglamento disposiciones específicas que buscan proteger a las jugadoras embarazadas, en línea con las directrices establecidas por FIFA desde enero de 2021.
El Artículo 35 del reglamento de competencia permite a los clubes registrar a una jugadora fuera del periodo habitual de inscripciones en caso de que una futbolista cause baja por maternidad.
La sustitución procede si se cumplen ciertos requisitos médicos y administrativos, y garantiza que el embarazo no represente una causal para terminar el contrato de forma anticipada. El sueldo debe mantenerse, y las futbolistas pueden reincorporarse cuando estén listas física y emocionalmente.
¿Qué viene para el futuro?
Las bases están sentadas.
FIFA ha establecido un marco legal claro, y FIFPRO ha brindado herramientas concretas. Algunas ligas y clubes ya lo están poniendo en práctica.
Pero aún falta mucho.
La mayoría de las ligas del mundo aún no tienen políticas uniformes. Muchos clubes siguen actuando con base en la improvisación o el silencio. La cultura de apoyo familiar en el fútbol apenas está germinando.
Lo que viene depende de decisiones a contra corriente:
¿Qué otras ligas seguirán el ejemplo de Noruega o la NWSL?
¿Cuántos clubes replicarán lo hecho por AC Milan y TSG Hoffenheim?
¿Quién será el primer club en LATAM en implementar alguna política disruptiva?
La maternidad no debería ser un obstáculo, sino una parte natural de la vida de las mujeres futbolistas.
La Opinión de Infinitas
La protección a la maternidad en el fútbol femenino ya no es una utopía. Es una realidad en construcción, impulsada por reglamentos globales, prácticas locales y luchas individuales. Aún queda romper el silencio donde se evita hablar del tema.
La profesionalización del fútbol femenino exige reconocer los derechos laborales y reproductivos de las jugadoras. Apostar por políticas de maternidad es también apostar por el crecimiento sostenible del deporte.
La maternidad no debería implicar sacrificios silenciosos. Es una etapa que merece respeto y respaldo institucional. El fútbol tiene la oportunidad de evolucionar hacia un modelo más justo e inclusivo.
“Las jugadoras no deben elegir entre su carrera y la maternidad.”
-Sara Björk Gunnarsdóttir, futbolista islandesa